Producto de dos ediciones anteriores del Seminario Interinstitucional de Literaturas Regionales, el comité organizador tomó la decisión de convocar en modalidad virtual al 1° Seminario Interno de Investigación en Literaturas Regionales con la finalidad de presentar y discutir los resultados y avances de trabajos de profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad de Colima, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Este 1° Seminario Interno de Investigación en Literaturas Regionales contará con la presencia de académicos de las instituciones organizadoras quienes, a su vez, abordarán temas pertinentes a su propia literatura.

En una primera mesa de trabajo, las actividades comenzaron con la presentación de la Dra. Silvia Quezada Camberos (UdeG) con el tema “La poesía social en tres escritoras jaliscienses”, la Dra. Marta Piña Zentella (UABCS) con el tema “Poesía de finales del siglo XX en Baja California Sur” y el Dr. Carlos Alberto Ramírez Vuelvas con “Deseo y poder en Erótica (1999) de Griselda Álvarez. Claves para un feminismo contemporáneo”.

Posteriormente, el doctorante Erick Zapién (COLSAN) habló sobre el tema “Presagio. Revista de Sinaloa. Al rescate de la poesía sinaloense” y el Dr. Mehdi Mesmoudi (UABCS) con “La ciudad en la poesía sudcaliforniana (1994-2018)”.

Por último, en la tercera mesa de trabajo, la Dra. Gloria Ignacia Vergara Mendoza (UCOL) expuso la ponencia “Tierra habitada. Visión y revelación de los poetas colimenses en los albores del siglo XXI”, el Dr. Javier Velázquez (UAS) “Escribir en las lindes: la poesía de A. E. Quintero y César Cañedo”; y en última instancia, la Dra. Krishna Naranjo Zavala (UCOL) “El espejo, la pluma y el canto: Nociones de poesía en Víctor Manuel Cárdenas, Efrén Rodríguez y Carlos I. Olmos”.

Los objetivos de esta actividad académica son abrir una visión panorámica de la poesía de Colima, Jalisco, Sinaloa y Baja California Sur, estados que cuentan con una historia literaria diversa, pero con tópicos en común que llaman la atención de especialistas e investigadores para poder crear este espacio de diálogo, confluencia e interacción, además de incorporar nuevas perspectivas y visiones al proyecto de nación mexicana.